Publicado el Deja un comentario

Como utilizar el ferrocerio correctamente

fuego con ferrocerio

En nuestra Escuela de Supervivencia aprenderás a utilizar el ferrocerio, pero si quieres saber más, ¡este vídeo es para ti!

En este vídeo, nuestro instructor Jefe, Albert Vila, nos explica como conseguir fuego con ferrocerio correctamente y nos muestra los distintos tipos de yesca e iniciadores que podemos encontrar en la naturaleza.

Recordad que lo que empleamos no es un pedernal, sino un ferrocerio, que está formado por hierro y cerio.

¿Os acordáis del triángulo del fuego y su funcionamiento?

El fuego necesita tres elementos: combustible, oxígeno y punto de calor. Si los juntamos es cuando conseguimos fuego.

La yesca es uno de los elementos necesarios para el fuego, es el combustible y es muy importante procesarla correctamente antes de usarla. Hay que destrozarla para obtener filamentos finos, y una vez destrozada se debe compactar para que las chispas prendan más fácilmente.

En este caso el punto de calor lo facilita el ferrocerio. Y para encender el fuego correctamente con ferrocerio, debemos hacer que las chispas caigan lo más cerca posible de nuestra yesca, para que esto pase es necesario realizar la palanca con el rascador de manera correcta, colocando el dedo justo donde vamos a rascar, y además, debemos tirar de tríceps y no de muñeca.

Colocamos el ferrocerio en una posición de 45 grados, tiramos de tríceps y ¡recordad el oxígeno!, no debemos bajar el rascador hasta el final porque si no estaremos apagando nuestras propias chispas, el rascador se debe quedar a tres cuartos del ferrocerio para permitir que las chispas prendan.

Emplumados con cuchillo
Como usar el ferrocerio correctamente. Tecnica de Supervivencia de la escuela de Supervivencia en Cataluña PlayD
Emplumados finos

En nuestras formaciones de Supervivencia de nivel avanzado en Cataluña ampliamos conocimientos con práctica real.

Aparte de la yesca, que no siempre la encontraremos seca, tenemos otros elementos naturales que nos son útiles para encender un fuego y que debemos conocer. Estos acelerantes se pueden recolectar en el trayecto o los podemos tener en nuestra mochila.

Uno de ellos es la resina, todas las coníferas producen resina que es un acelerante natural, pero igual que pasa con la yesca también debemos procesarla.

Empezamos a crear emplumados finos, los vamos acumulando y para poder encender el fuego más fácilmente, rascamos virutas más finas de resina con la espina del cuchillo.

E igual que antes, tiramos de tríceps y paramos el rascador a tres cuartos del ferrocerio.

Otro iniciador es la corteza de abedul, ya que contiene aceites esenciales que funcionan como acelerante. Este árbol lo encontramos en el Pirineo a partir de unos 900 m.

Con la punta del cuchillo rascamos virutas finas de la corteza, muchas, y una vez las tenemos acumuladas las encendemos con el ferrocerio.

Las cañas de río son otro elemento natural que nos permite iniciar un fuego y en nuestra naturaleza son bastante comunes y fáciles de encontrar.

Como todas las anteriores, las debemos procesar, pero a diferencia de las otras, necesitamos procesar mucha más cantidad. 

Con el cuchillo a 90 grados empezamos a rascar virutas finas, las vamos acumulando y las encendemos con el ferrocerio.

Y ahora, os preguntaréis, ¿Qué pasa cuando está todo en nuestra contra?

No tengo resina, la yesca está mojada, no hay abedules…

En este cado podemos utilizar la técnica del Batoning, que consiste en cortar la madera en trozos más pequeños y realizar emplumados que nos ayudaran a encender el fuego.

Las maderas ideales para esta técnica son las que tienen vetas rectas como castaño, avellano, abedul, chopo, aunque los pinos también funcionan.

En el vídeo veréis perfectamente como Albert crea los emplumados y la mejor manera de hacerlos.

Para encender un fuego con emplumados necesitamos mucha cantidad, 10 o 15 bolas porque nos estamos fabricando nuestra propia yesca, además deben ser lo más fino posible para poder encenderlos con el ferrocerio.

Esperamos que os haya gustado el vídeo y que os pongáis a practicar estos nuevos conocimientos.

¡Más adelante os haremos otro vídeo de cómo preparar vuestras yescas en casa, pero si queréis seguir aprendiendo, echadle un ojo a nuestros vídeos de Youtube!

Si aún no has hecho ninguno de nuestros cursos, a ¿qué esperas?

Fuego con Ferrocerio
Fuego con Ferrocerio
Publicado el Deja un comentario

Como hacer cuerda con las fibras de la ortiga, técnica de trenzado.

Cuerda con fibras de ortiga

La ortiga es una planta muy demonizada, aunque tiene muchas utilidades y beneficios. Entre otros, es comestible y aporta mucho hierro y vitaminas. Siendo así, una fuente de alimento #bushcraftcooking Solo hay que entender como funciona la planta para poder tratarla

Explicación de una buena forma de conseguir cuerdas naturales con la planta de la ortiga 

Cuerda con ortiga
” @AlbertVilaBacardí: Bushcraft El Hombre Agreste “, en este videotutorial nos explica, como poder manipular y procesar la planta de la ortiga para crear cordelería natural sin sufrir daños y sacando el máximo rendimiento
 
🏕️ Saber y poder crear cordelería con recurso natural es un conocimiento fundamental para nuestras #acampadas bushcraft. Para ello nos centraremos en la seguridad y eficiencia para minimizar el índice de riesgo.
 
🌲 Aprender como crear cuerda de la #naturaleza nos puede ayudar en todas nuestras #actividades al aire libre.
 
🔝 Le encontraremos infinidad de utilidades #tecnicadetrenzado #cuerda #cordeleria
Cuerda con fibras de ortiga

CURIOSIDADES BUSHCRAFT

¿Cuáles son los Beneficios de la planta de la Ortiga con infusiones?

A parte de las técnicas de trenzado que os mencionamos en el videotutorial, esta planta tiene muchas propiedades beneficiosas para la salud.

Entre ellas, es un descongestivo y astringente que ayudan principalmente a mejorar el sistema respiratorio. Por ejemplo para la salud de los pulmones cuando sufrimos de asma, bronquitis o neumonía.
Otras propiedades curativas que podríamos mencionar son, desintoxicante antiinflamatorio, expectorante, antialérgico

Podríamos tomarlo en una taza de agua muy caliente con una cucharada de hojas de Ortiga, tapando y dejándolo reposar durante unos 5 minutos.

Cuerda con ortiga
Infusión de ortiga
Beneficios de la infusión de ortiga
Publicado el Deja un comentario

Como construir refugios con TARP, herramienta de supervivencia y bushcraft

técnicas de supervivencia tarp

Descubre una herramienta polivalente para tu mochila. Un refugio, una camilla para transportar un herido, un recolector de agua, las posibilidades son casi infinitas, hasta donde tu imaginación pueda llegar, ya que en supervivencia cada ítem que tienes puede convertirse un múltiples herramientas.

Sin dejar de lado su principal función, crear refugios polivalentes sobre el terreno, clima, ubicación o temporada del año. Comúnmente conocido como “TARPIROFLEXIA” esta lona de aproximadamente 3 x 3 metros e impermeable, según la configuración que utilices, podrás crear un gran abanico de refugios diferentes para cubrir todos tus necesidades.

Ven a descubrir con PlayD y practica creando refugios con nuestro asesoramiento y material.

Publicado el Deja un comentario

¡Como afilar un hacha de forma sencilla y práctica solo con una piedra de afilar!

tecnicas de supervivencia uso correcto de hacha

En bushcraft es una herramienta fundamental por eso debemos hacer un mantenimiento correcto para mejorar nuestra eficiencia. Entender el principio tanto de los filos como los procesos. Encontrar el equilibrio para tus necesidades será crucial para tu afilado perfecto. El uso de piedras con distintos granulados apurara nuestra finura. Con movimientos circulares y apoyando el hacha en nuestro hombro buscaremos una rebaba para después ir por el otro lado y quitarla, repitiendo este proceso varias veces conseguiremos un buen filo. Rascando nuestra uña o afeitándonos los pelos del brazo veremos si tenemos un buen acabado.

Ven a descubrir practicando como vivir en la naturaleza con nuestros cursos de supervivencia y BUSHCRAFT